Educación en Argentina
La educación en instituciones del Estado es gratuita en los niveles inicial, primario, secundario y terciario así como en las carreras de grado de nivel universitario (no así para los posgrados). La educación privada es remunerada, aunque en algunos casos (especialmente en establecimientos primarios y secundarios) cuentan con subsidios del estado para soportar sus costos. Según estudios de la Unesco, la educación en Argentina garantizan igualdad al poseer características institucionales que impiden la mercantilización de la educación, así como la de Finlandia tiene características que favorecen la educación en población multiétnica y enseñanza especial, la educación de la Argentina favorece la equidad. A ellos les ofrecen actividades escolares como estar en una banda, en una orquesta o coro, en clubes, juegos, asambleas, en obras teatrales, y baile. Después de que terminen la secundaria cuya graduación es en el mes de diciembre; siendo ya egresados, luego van a la escuela superior, esto es, la universidad, ya sea pequeña o grande en su propio estado (departamento) o en otro. Según datos del último censo (de 2010), la tasa de analfabetismo es del 1.9 %, siendo la segunda más baja de Latinoamérica. Entre 2003 y 2015 se crearon 15 nuevas universidades, mientras que el egreso de estudiantes universitarios aumentó un 68 %.
La estructura del sistema educativo nacional comprende cuatro niveles:
- La educación inicial
- La educación primaria
- La educación secundaria
- La educación superior
y ocho modalidades:
- La educación técnico profesional
- La educación artística
- La educación especial
- La educación permanente de jóvenes y adultos
- La educación rural
- La educación intercultural bilingüe
- La educación domiciliaria y hospitalaria.
- La educación en contextos de privación de libertad
La escuela es todo lugar físico, destinado a la enseñanza de cualquier tipo, como la música, de oficio, etc.
Desde el año 2014, la obligatoriedad escolar en todo el país se extiende desde los cuatro años de edad hasta la finalización del nivel de la educación secundaria.8 El Ministerio de Educación y las autoridades jurisdiccionales competentes son las que aseguran el cumplimiento de la obligatoriedad escolar a través de alternativas institucionales, pedagógicas y de promoción de derechos. En resumen, el sistema educativo de Argentina es un conjunto de servicios y acciones educativos hechas por el Estado.
MODALIDADES: Constituyen modalidades del Sistema Educativo Nacional aquellas opciones organizativas y/o curriculares de la educación común, dentro de uno o más niveles educativos, que procuran dar respuesta a requerimientos específicos de formación y atender particularidades de carácter permanente o temporal, personales y/o contextuales, con el propósito de garantizar la igualdad en el derecho a la educación y cumplir con las exigencias legales, técnicas y pedagógicas de los diferentes niveles educativos. Son modalidades: la Educación Técnico Profesional, la Educación Artística, la Educación Especial, la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos, la Educación Rural, la Educación Intercultural Bilingüe, la Educación en Contextos de Privación de Libertad y la Educación Domiciliaria y Hospitalaria. (Ley 26.206 Art 17).
Resquin Emanuel (semana 1).
MODELOS DE ENSEÑANZA
Es la función del docente y los procesos de su formación y desarrollo profesional deben considerarse en relación con los diferentes modos de concebir la practica educativa.
Un modelo de enseñanza es un plan estructurado que puede usarse para configurar un currículum, para diseñar materiales de enseñanza y para orientar la enseñanza en las aulas.
MODELOS DE ENSEÑANZA TRADICIONAL
Se define como un verdadero arte y al profesor/a como un artesano, donde su función es explicar claramente y exponer de manera progresiva sus conocimientos, enfocándose de manera central en el aprendizaje del alumno; el estudiante es visto como una página en blanco, un mármol al que hay que modelar, un vaso vacío o una alcancía que hay que llenar. El alumno es el centro de la atención en la educación tradicional.
MODELO CONDUCTISTA
Modelo conductista: Observa principalmente la conducta. Es un método orientado al desempeño superior el cual es selectivo a los "más aptos" con dificultades en la transparencia de la identificación de los estándares y requerimientos técnicos, está basado en los aspectos personales para el desempeño, midiendo valores, o desvalores, del individuo el cual se ve incitado a la superación personal e individual, aunque contenga elementos de trabajo colectivo. La competencia en este modelo describe fundamentalmente lo que un trabajador "puede" hacer y no lo que "hace".
El modelo del constructivismo o perspectiva radical que concibe la enseñanza como una actividad crítica y al docente como un profesional autónomo que investiga reflexionando sobre su práctica, si hay algo que difiera este modelo con los tres anteriores es la forma en la que se percibe al error como un indicador y analizador de los procesos intelectuales; para el constructivismo aprender es arriesgarse a errar (ir de un lado a otro), muchos de los errores cometidos en situaciones didácticas deben considerarse como momentos creativos.
Resquin Emanuel (semana 1)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario